Ir al contenido principal

LA INVESTIDURA TELEMÁTICA


 Artículo publicado en EL PAÍS  el 16 de enero de 2018.

            Un gran número de juristas hemos criticado con dureza la intención de Junts per Catalunya de modificar el Reglamento del Parlamento de Cataluña para permitir que Carles Puigdemont pueda participar desde Bruselas en el debate de  investidura, hasta el punto de tildarla de ocurrencia: no tiene precedentes en el Derecho parlamentario comparado, la esencia del parlamentarismo es el debate cara a cara,  los ciudadanos eligen a sus diputados  para que los representen en el Parlamento y no en el extranjero, etc.  Desde luego, a esa lógica responde el actual Reglamento catalán que en el artículo 4 establece el deber de los parlamentarios de acudir a los plenos y en  su artículo 146 solo regula el debate de investidura presencial.

            Sin embargo, después de pensarlo dos veces, no veo tan claro que no pueda cambiarse el Reglamento para introducir la investidura telemática porque esas críticas están basadas en concepciones decimonónicas que en pleno siglo XXI no tienen razón de ser. ¿De verdad que no se puede realizar un auténtico debate por teleconferencia? Desde luego, el principio de inmediatez –básico del Derecho procesal- no impidió que en 2003 se cambiara la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir que en los juicios –incluidos los penales- se pudiera la intervenir mediante videoconferencia. Por su parte, la Ley de Sociedades de Capital de 2010 permite la asistencia de los socios a la junta de accionistas. En fin, si como prueba sirve mi personal experiencia, diré que en septiembre pasado participé vía Skype en un acto académico organizado por el Colegio Mayor Cardenal Cisneros de Madrid y puedo afirmar que, aunque mi sensación no fue exactamente igual que si hubiera estado presente físicamente en la sala, las diferencias fueron mínimas.

            Así las cosas, no veo que haya ningún obstáculo insalvable para reformar los reglamentos parlamentarios y permitir, de forma excepcional, la celebración de  debates telemáticos cuando se produzcan causas que los justifiquen. Imaginemos, por ejemplo, un accidente, una enfermedad repentina, un embarazo  de alto riesgo o cualquier circunstancia que obligue al candidato o candidata a guardar cama durante un par de meses, pero sin estar incapacitado  intelectualmente. ¿De verdad tendría sentido mantener la situación de interinidad gubernativa pudiendo realizarse el debate telemáticamente? ¿Nos habría parecido una ocurrencia si Rajoy se hubiera visto impedido de acudir al debate de investidura del 19 de diciembre de 2011 y todos los grupos del Congreso hubieran pactado realizar el debate telemáticamente? Con toda probabilidad, la preocupante situación de España en esas fechas hubiera aconsejado esa forma excepcional de celebrar el pleno de investidura.
                                                                                                         
            Luego el problema jurídico no es realmente si el Reglamento del Parlamento de Cataluña tiene "margen" -como pretende JxCat- para una reforma que oficialice un debate telemático en circunstancias excepcionales o, incluso, si se podría hacer una interpretación extensiva de su artículo 146 para permitirlo, como han defendido algunos juristas de la órbita independentista alegando una interpretación favorable al ejercicio de los derechos fundamentales.  El verdadero problema subyacente es si podrían hacerse esos cambios reglamentarios para permitir que Puigdemont sea investido President sin pisar suelo español. Y ahí es donde la repuesta debe ser, en mi opinión, un rotundo no. Recordemos por qué está Puigdemont en Bélgica: para evitar que se le aplique el auto del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, de 3 de noviembre de 2017, por el que se ordenaba su busca y captura e ingreso en prisión.  Por tanto, modificar el Reglamento parlamentario para permitirle participar a distancia en la sesión de investidura no sería una forma de garantizarle su derecho a participar en los asuntos públicos, sino que sería una actuación sin precedentes de un poder legislativo para soslayar una orden del poder judicial. Jurídicamente esa actuación sería un fraude de ley para enmascarar un ataque a la división de poderes, en flagrante violación del deber de lealtad institucional, que el Tribunal Constitucional ha señalado en numerosas ocasiones como uno de los grandes principios implícitos en el Estado autonómico y que el Estatut de 2006 ha recogido explícitamente en su artículo 3: “Las relaciones de la Generalitat con el Estado se fundamentan en el principio de la lealtad institucional mutua y se rigen por el principio general según el cual la Generalitat es Estado”. 


            Llegado a este punto solo me queda aplicarme el famoso lema electoral de Bill Clinton, ligeramente modificado: no es el Derecho parlamentario el que impide en última instancia la investidura telemática de Puigdemont; es la división de poderes, estúpido.

Comentarios

Entradas más leídas

LA INQUINA DE UN JUEZ

Artículo publicado en el Diario de Cádiz y los otros ocho periódicos del Grupo Joly, domingo, 7 de septiembre de 2008. VERSIÓN COMPLETA, la abreviada puede consultarse en: Granada Hoy El gran Jeremías Bentham teorizó en el siglo XIX sobre las dos perspectivas que puede adoptar el jurista en relación con la ley, la del expositor que cuenta lo que la ley dice y la del censor que señala sus fallos y propone su reforma. Desde que aprendemos en primero de carrera esta elemental diferencia, casi todos los juristas en activo adoptamos siempre que podemos la muy elegante segunda perspectiva, criticando con pasión los muchos y muy deficientes errores de nuestras leyes. Así, el Código Penal “de la democracia” ha sido tan vapuleado por la doctrina que he tenido ocasión de asistir a una brillante conferencia de uno de sus propios padres intelectuales cuyo tema central no era otro que... criticar el nuevo Código. Por eso, no es extraño que desde su aprobación en 1995 el Código Penal lleve ya v

FARMACIAS INTOCABLES

Artículo publicado en EL OBSERVATORIO de los nueve periódicos del Grupo Joly el domingo 5 de abril de 2009. Por fin llega una semana con buenas noticias económicas: el G-20 ha logrado un acuerdo espectacular para luchar contra la recesión mundial con 745.000 millones de euros; el Gobierno español interviene la Caja de Castilla la Mancha y, con un simple aval de 9.000 millones de euros, su millón de impositores podrán estar tranquilos pues saben que tocan a 9.000 euros por cabeza; el paro únicamente ha crecido en 123.543 personas, el menor incremento en los últimos seis meses, según el Ministerio de Trabajo, que no es cosa de hacer la comparación de forma anual y concluir justo lo contrario. Por todo ello, no es extraño que haya pasado casi inadvertido el proyecto de ley sobre el libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio. Este audaz proyecto del Gobierno, en cumplimiento de la Directiva de servicios de la Unión Europea, supone la modificación de 46 leyes estatales y se

UN ESFUERZO DE LEALTAD CONSTITUCIONAL

 Artículo publicado en  EL ESPAÑOL    el 19 de diciembre de 2022                                           Si algún periodista me hubiera preguntado la semana pasada que imaginara el motivo de una bronca en el Congreso en el que hubiera acusaciones cruzadas de golpe de Estado y ataques a la democracia, le hubiera contestado recordando debates de las Cortes republicanas en las que se discutían cuestiones esenciales para la sociedad española: la reforma agraria, las relaciones con la Iglesia, la subordinación del Ejército al poder civil, etc. Nunca hubiera sido capaz de imaginar una bronca como la del jueves -con la coda de las declaraciones del Presidente del Gobierno- motivada por la admisión de dos enmiendas que, si se hubieran tramitado de una forma un poco menos heterodoxa (mediante una nueva proposición de ley), podrían acabar en el BOE menos de dos meses después.             El ruido político apenas deja ver el problema jurídico, que es relativamente fácil de resolver: los grupos